Skip to main content

En pleno cambio político en Latinoamérica, las condiciones de inversión son favorables

Julyana Yakota, Directora de Calificaciones de Infraestructura en S&P Global Ratings/Brink News

La incertidumbre abunda en Latinoamérica en la actualidad. Después de varias elecciones clave en 2018, el sentimiento de los inversionistas para proyectos de infraestructura a gran escala se ha sometido a escrutinio. A medida que las agendas populistas aumentan en algunos países, la continuidad de la política está lejos de ser garantizada. Considere, por ejemplo, el primer cambio de política clave de la administración entrante de México: la decisión de cancelar el aeropuerto parcialmente construido en las afueras de la capital del país.

En medio del cambio político, una prioridad política en la región debería ser mantener un marco regulatorio estable y transparente. Sin transparencia, las necesidades de infraestructura de la región, especialmente el aumento del papel de las fuentes de energía renovable no convencionales, pueden no captar el interés de los mercados internacionales de deuda.

Aun así, todo no está perdido. Si bien aún no se ha comprendido completamente el efecto total del cambio político, las transiciones de calificación son tranquilas y las condiciones favorables de inversión están regresando lentamente a la región. El soporte regulatorio, entonces, probablemente será un requisito previo para una mayor estabilización.

El Panorama Regional

Primero, es crucial tener en cuenta que los riesgos geopolíticos no son nada nuevos para Latinoamérica. Nuestro reciente estudio del desempeño histórico de las inversiones en infraestructura descubrió que de los 127 incumplimientos desde 1990, el 16 por ciento ocurrió en esta región. Solamente Argentina tuvo 11 incumplimientos durante este período. A modo de perspectiva, las calificaciones globales de S&P clasificaron solo un problema en Latinoamérica en 1993.

Sin embargo, el ambiente es algo estable. Al momento de escribir este informe, el 85 por ciento de las 186 entidades de infraestructura de Latinoamérica evalúa las Calificaciones Mundiales de S&P tenían una perspectiva estable. Las calificaciones suelen estar limitadas a la calificación soberana respectiva, dados los riesgos de la intervención del gobierno en caso de estrés soberano, incluidas las congelaciones de tarifas, que podrían poner en peligro la generación de flujo de efectivo. Hoy en día, nuestra cartera de servicios públicos de la región está clasificada principalmente como BB-, lo que indica perfiles de inversión adecuados. El rendimiento del capital para el sector parece haberse estabilizado durante los últimos años en alrededor del 6,5 por ciento, habiendo visto previamente una fluctuación significativa entre 2012 y 2016.

Brasil

Por supuesto, existen discrepancias en toda la región. Desde que asumió el cargo en enero de 2019, el menú de desregulación y privatización de los activos estatales no básicos del presidente Jair Bolsonaro se ha visto favorablemente para la inversión privada. Desde nuestro punto de vista, el marco regulatorio de Brasil respalda el crédito, con un historial creciente de contratos totalmente respetados entre los actores de la industria.

En los próximos meses, esperamos descubrir la postura de la nueva administración en el desarrollo del sector de servicios públicos, en particular la posible privatización de Eletrobras, la décima empresa de servicios de energía más grande del mundo. Doce aeropuertos se subastaron en marzo de 2019 como resultado de la misma campaña de privatización, y la venta de carreteras se espera para fines de este año. Se espera el interés de los inversionistas internacionales, dada la popular subasta de autopistas con peaje del año pasado, la primera de Brasil desde 2013, que atrajo el interés de Sacyr S.A. y mitigó las preocupaciones sobre la inversión en el sector de infraestructura de la región.

Si bien la elección del presidente Bolsonaro ha impulsado la confianza de los inversores, los desafíos a más largo plazo continúan. La independencia regulatoria, aunque ha mejorado mucho, aún se está recuperando después de que la interferencia política a principios de la década debilitó temporalmente la estabilidad financiera en el segmento de distribución de electricidad. Lo que es más, el país enfrenta un riesgo de agua significativo: las graves sequías entre 2013 y 2017 hicieron que los precios de la energía de Brasil, que dependen de la energía hidroeléctrica, se dispararan.

México

Uno de los primeros actos en el poder del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue cancelar el proyecto de 13 mil millones de dólares del aeropuerto de la Ciudad de México a mitad de la construcción. Otras decisiones tempranas y cambios realizados por la administración entrante han contribuido a aumentar la incertidumbre sobre la dirección de sus políticas, lo que ha debilitado la confianza de los inversores y ha impulsado la volatilidad.

En cuanto a las empresas de servicios públicos del país, no está claro si la administración de AMLO planea introducir cambios significativos a largo plazo en el sector energético. Sin embargo, a corto plazo, creemos que el nuevo gobierno probablemente aprovechará la mayor flexibilidad otorgada por la reforma energética de 2013, que debería facilitar la inversión privada. Por ejemplo, esperamos que la nueva administración busque inversiones en el sector privado para plantas de energía térmica, eólica y solar, cuya producción apoyaría el crecimiento del PIB.

Los factores externos podrían influir en los servicios públicos de México, especialmente dado el creciente proteccionismo de los Estados Unidos hacia la región. Los servicios públicos con deuda denominada en dólares podrían hacer que estas deudas se vuelvan más caras, en un contexto de ajuste de los tipos de cambio del dólar y el aumento de los aranceles a las exportaciones a Estados Unidos que pesan en los márgenes de ganancias.

Argentina

En ningún lugar de Latinoamérica los riesgos relacionados con la deuda pública pesan más en las calificaciones de las empresas que en Argentina. Si bien casi el 80 por ciento de las calificaciones son B o más bajas, la mayoría podría tener una calificación más alta si estuvieran en una jurisdicción menos riesgosa.

El marco regulatorio de Argentina apoya menos al crédito que otros en la región. A pesar de la revisión radical de la regulación eléctrica del gobierno de Mauricio Macri, que comenzó en 2016, el sector había experimentado previamente un período de una década bajo un marco regulatorio que carecía de transparencia, previsibilidad y consistencia. Como tal, los esfuerzos recientes para mejorar la estabilidad regulatoria todavía tienen un historial relativamente corto.

Por otra parte, el gobierno ya está haciendo incursiones. Inspirado por otros países, el gobierno estableció en 2017 un marco de asociación público-privada. Creemos que esto podría estimular el desarrollo y las mejoras de infraestructura que tanto se necesitan a través de la competencia eficiente entre contratistas. Sin embargo, el progreso es lento. Ninguno de los primeros seis proyectos viales adjudicados en junio de 2018 ha alcanzado el cierre financiero.

Mayor Apoyo Regulador

Es crucial reflexionar sobre el camino ya transitado. Vemos que las condiciones crediticias han mejorado significativamente en Latinoamérica, en particular con respecto a la estabilidad y transparencia reguladora de los servicios públicos. El sentimiento mejorado del inversor refleja estos cambios. El viaje puede ser largo para el mercado de infraestructura de la región. El apoyo regulatorio será el primer paso.