Skip to main content

Artículo

Geopolítica y geología: Aumentar la resiliencia de las empresas mineras frente a la incertidumbre del riesgo político

Las empresas mineras se ven desafiadas por tendencias geopolíticas y políticas gubernamentales en varias áreas.
A young Black African mining construction worker with a digital tablet in an open pit quarry

El sector minero estratégicamente importante tiene en cuenta el riesgo político. Durante los últimos años, las empresas mineras han pasado por tendencias geopolíticas, políticas y gubernamentales con tendencia a la nacionalización de los recursos, restricciones a la exportación, regulaciones nacionalistas, disputas comerciales y problemas en la cadena de abastecimiento.

El impulso en gran parte de esta volatilidad es una creciente fuente de minerales críticos necesarios para la transición energética y otras tecnologías modernas. En los próximos 50 años, el avance en la descarbonización dependerá de los minerales necesarios, lo que significa que los gobiernos y las empresas tienen una importancia cada vez mayor.

Para ello, debemos proteger cada eslabón de la cadena de valor, incluyendo la infraestructura necesaria, la transmisión y el almacenamiento de minerales críticos. Como empresas deben reconsiderar su exposición al riesgo político, no sólo sus activos de producción, sino toda la cadena de suministro, para evaluar los riesgos complejos y convergentes, sin olvidar el impacto que podría tener en sus operaciones. Comprender las estrategias para mitigar tales riesgos mediante el uso de soluciones de riesgo político y de impago, podría ser una estrategia clave en tiempos de incertidumbre económica y política.

Interrupciones de la cadena de suministro de su empresa

Las interrupciones de la cadena de suministro suelen ser localizadas en un lugar, peor sus causas pueden deberse a tensiones geopolíticas más amplias, disputas comerciales y cambios regulatorios. Las cadenas de suministro de las empresas mineras son complejas y se extienden a lo largo de miles de kilómetros, lo que significa que cualquier interrupción aumenta el riesgo y potencialmente pone en peligro las perspectivas del proyecto de generar los rendimientos esperados para los inversores.

Durante los últimos 12 meses, las empresas se han enfrentado a desafíos en la cadena de suministro, como largos retrasos en el envío y la recepción de mercancías, interrupciones en las principales rutas de transporte y aumento de precios. Por ejemplo, los ataques hutíes en el Mar Rojo, una de las rutas marítimas más importantes del mundo, han significado tiempos de tránsito más largos, mayores costos y preocupaciones de sostenibilidad para las empresas mineras. El aumento de las tarifas de flete y los costos logísticos debido a rutas más caras y menos eficientes probablemente aumentará sus costos operativos.

A menudo, cuando un solo país ocupa una posición significativa en una cadena de suministro clave, como la de China en el procesamiento global de minerales, aumentan los riesgos y la magnitud potencial de la perturbación económica. Por ejemplo, en 2023, la prohibición de China de las tecnologías de extracción y separación de tierras raras trastornó los mercados globales, causando preocupación en todo el mundo. Tanto los países como las empresas se vieron obligados a reconsiderar su dependencia de China y a fortalecer las cadenas de suministro nacionales.

Al revisar productos, componentes, materiales y centros de envío clave, las empresas pueden comprender mejor cómo un evento geopolítico podría afectar a sus ingresos. Tanto las empresas como los países se vieron obligados a reconsiderar su dependencia de China y a fortalecer las cadenas de suministro nacionales.

Tome decisiones informadas sobre ubicaciones

Muchos gobiernos están buscando resiliencia de la cadena de suministro nacional a través de una mayor regionalización, controles de exportación y barreras al comercio y las finanzas. Por ejemplo la ley de minerales críticos de la Unión Europea hace explícito el objetivo de “reducir la dependencia de terceros países para acceder a minerales crudos críticos”.

Muchas empresas mineras se están beneficiando de diversos programas de subsidios, créditos fiscales y políticas comerciales preferenciales en economías avanzadas, incluidas Australia, Canadá y Estados Unidos. La otra cara de la moneda es que la transición macroeconómica global puede disuadir a las empresas de invertir en otros lugares. Por ejemplo, en los mercados emergentes, los costos operativos pueden variar ampliamente dependiendo de las presiones de la tasa de inflación. Al mismo tiempo, los subsidios e incentivos pueden distorsionar los precios y los acreedores pueden desconfiar de los países con altos ratios deuda/PIB.

Sin embargo, si bien los cambios de políticas podrían respaldar la extracción en los mercados avanzados, los depósitos de minerales de transición críticos permanecen en los mercados emergentes. Las empresas mineras que pueden identificar y gestionar un riesgo geopolítico elevado tienen más probabilidades de disfrutar de los elevados rendimientos que ofrecen esos mercados, a pesar de los mayores costos de financiamiento.

Inversiones en sostenibilidad

En los próximos años, es probable que se intensifiquen las políticas gubernamentales destinadas a obtener ingresos adicionales a partir de valiosos recursos naturales. Las políticas proteccionistas, o nacionalismo de los recursos, incluyen medidas como la negativa del gobierno a otorgar autorizaciones a empresas mineras extranjeras o la imposición de regalías o impuestos adicionales. Estos riesgos, cuando se identifican, pueden gestionarse y mitigarse con una póliza de seguro contra riesgos políticos bien estructurada (a menudo por un período de años) que proporcione una protección fundamental a los operadores mineros a largo plazo.

Además, los gobiernos pueden mostrar acceso comercial preferencial a ciertos países y bloques, como ciertas disposiciones de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de la Unión Europea y el Reino Unido. A medida que la política interna compite con las prioridades internacionales, la estabilidad de los contratos y el rendimiento de las inversiones en proyectos pueden verse afectados.

Si bien algunas empresas ven la inversión en sostenibilidad y medidas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) para obtener una ventaja competitiva, otras pueden priorizar el crecimiento y la inversión. Sin embargo, ambos factores están alineados. El estricto cumplimiento de los requisitos y directrices ESG y de sostenibilidad puede ayudar a fomentar buenas relaciones con los gobiernos nacionales y locales y facilitar las intervenciones políticas que pueden haber descarrilado un proyecto, como cambios imprevistos en los estándares ESG y regulatorios. Las investigaciones muestran que las empresas con un sólido desempeño ambiental pueden obtener financiación en condiciones generalmente más favorables..

Proceder con previsión y responsabilidad

En el ajetreado año electoral de 2024, los riesgos que enfrentan las empresas mineras pueden complicarse aún más por la incertidumbre electoral y las posibles nuevas direcciones políticas tras las elecciones en los mercados avanzados y emergentes, incluida Sudáfrica, rica en minerales. Las posibles implicaciones de cambios de gobierno, nuevas regulaciones mineras o cambios en las políticas verdes podrían alterar los mercados y potencialmente disuadir la inversión.

La incertidumbre electoral, la interrupción de la cadena de suministro y el escrutinio regulatorio muestran hasta qué punto las empresas mineras se ven afectadas por los acontecimientos políticos, con posibles ramificaciones en términos de costos, reputación e impacto ambiental. A medida que la demanda impulsa la exploración hacia geografías potencialmente nuevas y más complejas, muchas empresas mineras necesitarán desarrollar estrategias de gestión de riesgos más sofisticadas para comprender, cuantificar y mitigar los riesgos políticos, de pago y de desempeño que enfrentan sus proyectos.

Las empresas mineras que puedan gestionar y mitigar estos riesgos estarán en mejores condiciones para reconocer oportunidades que otras no pueden, y estarán mejor posicionadas para impulsar un mayor valor para los accionistas.

Para obtener más información y conocimientos, comuníquese con nuestros equipos globales dedicados de especialidades de minería y crédito que ofrecen programas sólidos y rentables de gestión de riesgos y transferencia de riesgos para mejorar la resiliencia y gestionar exposiciones complejas a riesgos políticos, de pago y de desempeño.

Nuestros líderes

Christopher Partridge

Christopher  Partridge

Global Mining Leader

  • United Kingdom

Christopher Coppock

Christopher Coppock

Vice President Political Risk Analysis, Credit Specialties

  • United Kingdom